Alcázar de Sevilla

Si hablamos de sitios de importante carácter histórico y de una belleza absoluta no podemos dejar de lado los Reales Alcázares de Sevilla, un grupo de construcciones al estilo de palacios que poseen una riqueza impactante. Esta edificación, conocida simplemente como el Alcázar de Sevilla, tiene sus orígenes como fuerte en la época romana, aunque fueron los árabes los primeros en expandir el tamaño del lugar para transformarlo en residencia.

1 comentario
adm834ha
viernes, 13 agosto, 2010
alcazar de sevilla

Con el paso de los años, el sitio fue remodelado según las exigencias de las personas que ejercían el poder. Después de la etapa islámica, fue el rey Fernando III el primero en modificarlo, dejando la posta a Alfonso X, Pedro I y otros monarcas. Por dicha razón el lugar muestra diferentes estilos arquitectónicos que lo dotan de una belleza sin igual. El Alcázar muestra una variedad de construcciones interiores que dejan pasmados a los visitantes. Así, por ejemplo, puede verse el Palacio Mudéjar, obra de Pedro I, y el Palacio Gótico de Alfonso X. Son verdaderas obras de arte, decoradas con lo mejor de cada una de las etapas. Y si hablamos de belleza no podemos dejar afuera a los patios y jardines que forman parte de la edificación. El verde está presente en los diferentes sectores donde se erigen plantas y árboles de todo tipo. La vegetación de los jardines provoca una sensación de relajación y quietud total mezclada con las hermosas decoraciones góticas, islámicas o renacentistas que se ven durante el recorrido. En total son trece los jardines que forman parte de los Reales Alcázares de Sevilla, y cada uno está dotado de esa belleza tan particular que los transforma en únicos. Y por último no podemos dejar de mencionar el Patio de Banderas, donde se izaba el estandarte que indicaba que algún rey o mandatario se encontraba de visita, alojándose en alguno de los palacios del Alcázar. Puedes ver toda la información ampliada y actualizada en este otro post: Visitando el Real Alcázar de Sevilla Imagen de Wikipedia

Contenidos relacionados

Un comentario en «Alcázar de Sevilla»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *