Lo mejor del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Dentro del famoso Parque de María Luisa encontramos uno de los grandes puntos turísticos de la capital hispalense. Se trata del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, que recoge una interesante muestra de artes decorativas, vestimentas tradicionales y otros objetos cotidianos de la historia de la ciudad.

0 comentarios
adm834ha
martes, 25 noviembre, 2014
Lo mejor del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Claves sobre el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Está localizado en la Plaza de América, popularmente llamada "parque de las palomas", y cerca del Museo Arqueológico Provincial. Se encuentra en el Pabellón Mudéjar, edificio de estilo neomudéjar construido en 1914, pero basado en un proyecto realizado en 1913 con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Es obra del arquitecto sevillano Aníbal González. En principio estaba formado por dos plantas, aunque en 1960 se realizó una mejora en la planta principal, siendo dividida con una planta artificial, y siguiendo un proyecto del arquitecto José Galnares Sagastizábal. El 4 de marzo de 1973 abriría sus puertas oficialmente como museo, pero tuvo que ser cerrado en 1979 debido a su mal estado. Claves sobre el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla Fue remodelado y abierto de nuevo en 1984, coincidiendo con la transferencia de la gestión de museos de titularidad estatal a la Comunidad Autónoma de Andalucía. El convenio de gestión se firmaría el 18 de octubre de ese mismo año.

¿Qué ver en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla?

Actualmente consta de cuatro plantas, tres de ellas dedicadas a acoger exposiciones, y siete salas. En la planta principal destaca la colección de encajes y bordados Díaz Velázquez, una de las más completas de Europa. Acoge también exposiciones temporales. La primera planta, por su parte, está dedicada a la indumentaria tradicional, el ciclo del trigo, la orfebrería, la pintura costumbrista y los utensilios domésticos. En la segunda planta se ubica la biblioteca, especializada en etnografía y museología, y para la cual se requiere una petición previa si queremos visitarla. Por último, el sótano está dedicado al mobiliario y ajuar doméstico, así como a los talleres de trabajo de la madera, el metal, el barro y el cuero. ¿Qué ver en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla? En estas cuatro plantas están distribuidas 7 salas. Una de las más llamativas es la Sala I, dedicada completamente al vestido cortesano femenino del siglo XIX, además de complementos de plata, oro y marfil. En la Sala II podemos ver trajes populares andaluces y una interesante colección de pintura, en la que destaca el lienzo "Romería del Rocío", de Hernández Nájera, de 1917. La Sala III está dedicada a instrumentos musicales populares, mientras que en la Sala IV encontramos objetos de trabajo agrícola. La Sala V acoge objetos de orfebrería, y la Sala VI tejidos, encajes y bordados de ornamentos litúrgicos. En ella sobresale un tapiz fabricado en 1730 en la fábrica de tapices de Sevilla, de Bartolomé Estaban Murillo. Por último, en la Sala VII hay reproducciones de habitaciones de dos tipos de viviendas del siglo XIX: campesina y ciudadana.

Datos de Interés para visitar el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Dirección: Plaza América, 3 Teléfono: 955 54 29 51 Horario: Del 16 de septiembre al 31 de mayo: De martes a sábado de 10:00 a 20:30 h. Domingos y festivos de 10:00 a 17:00 h. Del 1 de junio al 15  de septiembre: De martes a sábado de 9:00 a 15:30 h. Domingo y festivos: de 10:00 a 17:00 h. Cerrado: todos los lunes, 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Precio: Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita. Otros Países: 1,50 € Si quieres conocer otros museos, te proponemos leer nuestro artículo "El Museo Arqueológico de Sevilla" ¿Qué os parece esta información con la que hemos recopilado lo mejor del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla? Fuente Imágenes por Facebook Museo de Artes y Costumbres Populares

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *