Historia del Parque de María Luisa

Declarado en 2004 Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Parque de María Luisa esconde entre su frondosa vegetación y sus elementos decorativos una parte importante de la historia de Sevilla.

0 comentarios
adm834ha
martes, 27 marzo, 2012
6068851074_4f8b0fc961

Este inmenso parque, considerado el más famoso de la ciudad, tiene sus orígenes en el siglo XIX. Entonces formaba parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo, propiedad de los duques de Montpensier y actualmente sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Por encargo de los mismos, el jardinero francés Lecolant construyó un enorme y majestuoso jardín, independientemente de otras muchas obras que se llevaron a cabo. Además, los duques compraron los terrenos contiguos de la Huerta del Naranjal y aquellos en los que se levantaría el convento de San Diego. En mayo de 1893,  la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, ya viuda, donó gran parte de estos jardines a la ciudad; el Ayuntamiento lo bautizaría con su nombre como señal de agradecimiento. Uno de los grandes episodios históricos por los que es conocido el Parque de María Luisa es la Exposición Hispanoamericana de 1929. La idea de organizar esta gran exposición en Sevilla se remonta a junio de 1909, aunque fue un año después cuando el Ayuntamiento propuso este parque como recinto, propuesta que fue aprobada por el Comité tras garantizar la ausencia de riesgo de inundaciones.

6548110335_283933c6bf

Con motivo de esta exposición, el parque fue remodelado bajo la dirección del arquitecto Aníbal González y con la colaboración del ingeniero francés Jean-Claude Nicolas Forestier, quien se inspiró en la Alhambra, los jardines del Generalife y los Alcázares de Sevilla para realizar el proyecto. Entre las modificaciones del nuevo diseño destaca la creación del Estanque de los Lotos, la Fuente de los Leones y la construcción de dos avenidas paralelas: la de Pizarro y la de Hernán Cortés, además de la Avenida de Rodríguez Casso y la posterior Plaza de España. Gran parte de estas zonas fueron cuidadosamente restauradas durante 2002. Estas obras abarcaron los años desde 1912 hasta 1922, aunque permanece abierto al público desde el 18 de abril de 1914. Actualmente puede visitarse gratuitamente durante todos los días de 8:00h a 22:00h. Además, suele acoger numerosas actividades de tipo cultural. Para más información, puedes visitar su página web. Fuente Imagen 1 por Turismo de Sevilla Fuente Imagen 2 por Antonio Martín Segovia

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *