El Archivo de Indias, una visita que no te puedes perder

Entre los muchísimos atractivos que ofrece Sevilla al visitante se encuentra el Archivo General de Indias, un auténtico tesoro tanto a nivel del edificio donde se encuentra ubicado como por el incalculable valor de los documentos que se custodian en su interior. Hoy en nuestro blog de Sevilla te vamos a contar qué te vas a encontrar cuando lo visites.

0 comentarios
adm834ha
martes, 7 mayo, 2019

Historia del Archivo General de Indias en Sevilla

El Archivo General de Indias fue creado por Carlos III en el año 1785 con el fin de guardar en un único sitio toda la documentación administrativa de los territorios de ultramar, es decir, de las "indias" y que hasta ese momento se encontraba dispersa en distintos archivos de Sevilla y Cádiz principalmente. Para ello decidió utilizar el edificio de la Lonja de Mercaderes, se trataba de un magnífico edificio concebido por Juan de Herrera y que se había finalizado totalmente en el año 1646. Este edificio ya presentaba algunos elementos innovadores para su época como la solución abovedada de la planta superior, con el fin de aligerar la estructura del mismo. Cuando fue elegido para albergar el Archivo de Indias, fue adaptado para su nueva función por el arquitecto Luca Cintora. El edificio del Archivo de Indias

El edificio del Archivo de Indias

En cuanto al edificio en si, es un edificio de estilo Renacentista Herreriano, de planta cuadrada y que tiene un gran patio en el centro, cuenta con dos plantas de altura,  de amplias proporciones y construido en piedra combinada con ladrillo rojo. Destaca sobre todo su escalera principal que forma parte de las modificaciones añadidas por Luca Cintora. En el año 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

El contenido del Archivo de Indias

En cuanto a los tesoros que guarda en su interior, se calcula que contiene aproximadamente unos 43.000 legajos que conformarían unos 80 millones de páginas, y más de 8.000 mapas y dibujos, constituyendo un material único para los historiadores e investigadores de aquella época. El horario de visitas es de martes a sábado de 9:00 a 14:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 13:45 horas

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *