El Puente de Triana

26 abril 2012 | Por adm834ha

El Puente de Isabel II de Sevilla une los barrios El Arenal y Triana, separados por el Guadalquivir. Es considerado ejemplo de la arquitectura del hierro del siglo XIX en España y uno de los puentes más antiguos que se conservan.

Ver 0 Comentarios

2682488954_0a24be3956

Conocido popularmente como Puente de Triana, debe su nombre al famoso barrio de Triana, aislado del resto de la ciudad por el río. Fue diseñado por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Fernando Bernadet, los cuales basaron su proyecto en el Puente del Carrousel de París (hoy desaparecido), construido sobre el río Sena en 1834 por el ingeniero francés Polenceau. El Puente de Triana se levantó sobre un puente formado por grandes tablones de madera sostenidos por barcas atadas entre sí con cadenas. Su escasa estabilidad y el abundante tránsito diario entre Triana y el resto de la ciudad, crearon la necesidad de realizar un puente mucho más sólido. Pero no fue hasta 1845 cuando comenzó su construcción, la cual fue finalizada 7 años después, año en el que fue inaugurado. Sus piezas fueron elaboradas en Sevilla, en la fundición de los Hermanos Bonaplanta, ya que una de las condiciones de su construcción fue que sus materiales (pilares de piedra y hierro) estuviesen fabricados en la capital andaluza. Está formado por tres grandes arcos sostenidos en los extremos por dos estribos y dos pilares unidos mediante vigas entrelazadas, que dibujan los arcos y anillos de diferentes tamaños tan representativos de este puente.

5906103092_88c3d00d37

Sobre este puente se encuentra otro de los monumentos más representativos de Sevilla, el cual forma ya casi parte del mismo debido a su cercanía. Se trata de la Capilla del Carmen (más conocida como “el mechero”), una pequeña capilla de estilo neomudéjar obra del arquitecto Aníbal González. A lo largo del tiempo se han realizado numerosas modificaciones y necesarias reparaciones de este puente catalogado como Monumento Histórico Nacional en 1976. La última de ellas se produjo en 2010, cuando se modificó para incluir en él dos carriles para bicicletas. Fuente Imágen 1 por Alberts Fuente Imágen 2 por Miguel Pozo

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *