Torre del Oro de Sevilla
0 comentarios
adm834ha
sábado, 21 agosto, 2010
Sevilla es un territorio de bellezas. Tanto en el aspecto cultural, como en el histórico y el arquitectónico nos encontramos con gran cantidad de atractivos de una hermosura única e inigualable, que merece visitarse y conocerse. Uno de los sitios de mayor atractivo en territorio sevillano es la Torre de Oro, un monumento de muchísimo valor ya que es la firme representación de las diferentes corrientes colonizadoras que pasaron por lo que se conoce en la actualidad como la Comunidad Autónoma de Andalucía. Hablando en terminología puramente técnica, esta construcción entra en la categoría de torre albarrana. Esto quiere decir que formó parte de una fortificación, donde oficiaba como sitio de vigilancia o defensa para repeler los ataques enemigos que atentaran contra el sitio. Los primeros indicios de la construcción de la Torre de Oro de Sevilla son del año 1220, cuando las tierras formaban parte del Imperio Almohade, de origen musulmán. En dicho entonces se levantó la primera de las tres partes que componen a este monumento. El segundo cuerpo de la torre fue erigido alrededor de cien años después de que se finalizara el original, y fue construido bajo las órdenes de Pedro I, quien oficiaba como Rey de Castilla en ese entonces. Mientras que, finalmente, el tercer sector fue levantado recién en 1760. Desde que se puso la primera piedra para la construcción, la Torre de Oro de Sevilla ha sufrido diversos inconvenientes y ha tenido que ser rehabilitada en infinidad de ocasiones para evitar que sea derruida. Además ha superado varios intentos de derribarla, sobre todo gracias a la oposición del pueblo andaluz frente a dicha intención. En la actualidad funciona como huésped del Museo Naval de Sevilla y recibe cientos de visitas de turistas de todo el mundo. Cabe destacar que si bien se llama Torre de Oro, el brillo que irradia no es justamente por dicho material ni por el rebote solar en los azulejos exteriores, sino por una mezcla entre cal, mortero y paja prensada. Imagen de Wikipedia